Tuesday, June 26, 2007

La Cerveza Argentina Es Más Que Quilmes

(The English version of this post can be read here)

Como ustedes ya saben, este es un blog del vino argentino. Sin embargo, esta mañana descubrí una cerveza argentina que está ganando atención en los EE.UU. Primero, quiero clarificar que no considero la Argentina como un país notable para su cerveza. Los supermercados tienen al menos un pasillo para el vino mientras que tenés suerte para encontrar más de cuatro o cinco distintas cervezas. Quilmes, Stella Atrois, Brama, Heineken, y Budweiser dominan el mercado. Y, aunque me encanta el Quilmes por sus calidades de hacerme recordar de buenos momentos en mi vida porteña, soy la primera persona para admitir que la cerveza oficial de la Argentina no es exactamente la mejor cerveza del mundo.

Y parece que Quilmes, al contrario que piensan muchos argentinos, no es la mejor cerveza producida en Argentina (por otra parte, el Buller Brewing Company ubicado en el Microcentro y en la Recoleta en Buenos Aires tiene cervezas muy ricas, aunque son caras si ganas en pesos). Una cerveza domestica que les encantan los críticos es la cerveza artesanal Jerome, fabricada en Potrerillos, Mendoza.

Mi primera reacción fue de mucha sorpresa, “¿¡Potrerillos?!” No he explorado muchos lugares afuera de la ciudad de Mendoza, pero Potrerillos es un lugar que conozco muy bien, después de visitarlo tres veces para hacer mountain bike y rafting. El pueblo solo tiene unos cientos de habitantes (según una guía de Argentina Rafting) y está ubicado en la pre-cordillera de los Andes. El lugar es muy seco (o, al menos en la primavera cuando estaba allí), pero el río que pasa al lado del pueblo es espectacular. Su agua pura, que viene de los glaciares, provee la microcervecería con agua saludable y natural que no es contaminado del exceso de minerales encontrado en el agua en las ciudades.

Jerome es una microcervecería joven, empezado en 1999 y ahora solo tiene cuatro empleados. El cuento del principio de Jerome está explicado por su fundador, Eduardo Maccari:

“Todo comenzó allá por los 80’s, cuando conocí a unos checos que me cambiarían el destino. La historia es así: Una tarde del invierno, me avisaron que uno de ellos, había partido a escalar El Plata, en Vallecitos, y no regresaba. Ante la preocupación de un accidente, me apresuréa pedir ayuda a la Fuerza Aérea Argentina, quienes con sus helicópteros de rescate, gentilmente me trasladaron hasta las laderas del cerro, donde visualizamos la carpa de nuestro amigo. Allí estaba él, dormido, congelado. Pensamos que había muerto, de hecho, no tenía signos vitales. Lo sacamos de la tienda, lo trasladamos a Mendoza, donde después de mucho tiempo, se recuperó. De esta manera, en agradecimiento, fui recompensado con una invitación a Checoslovaquia, donde un viejo cervecero, me enseño el arte de la cerveza con una vieja receta, que ahora reproduzco. Así comenzó esta empresa, primo como un hobbie, en silencio, luego invitando a mis amigos y ahora para todo el País, para que la disfruten al tomarla, así como yo la disfruto al hacerla.”

No hay muchos mejores cuentos que este cuento de Eduardo. La operación sigue muy chica, con una producción de cinco barriles cada día. Estos tipos de números se hacen pensar que esta es una operación en el sótano de alguien. Este no es el caso. El Southern Wine Group, que importa muchas bodegas conocidas como Enrique Foster a los EE.UU., compró los derechos para importar Jerome y ahora se vende en algunos estados y por su sitio del web.

Actualmente, Jerome ofrece cuatro sabores: la Rubia, la Roja, el Diablo, y la Negra. Se puede leer una descripción de cada sabor en la forma PDF acá. Según este articulo de un sitio de web que escribe sobre la cerveza, el crítico famoso de vino de Inglaterra y el BBC, Oz Clark, vino a Mendoza con la intención de catar muchos vinos de la región famosa. Después de probar Jerome en el Hyatt Hotel, Clark alardeó sobre la cerveza y regresó a Inglaterra con sus elogios. Algunas semanas después de su regreso, Jerome recibió un orden por 1,000 botellas del Gaucho Grill, una cadena de parrillas argentinas por Inglaterra.

La lista de los lugares que venden Jerome en la Argentina está acá.

Fuentes

Los imágenes fueron copiados del sitio de web de Jerome Cerveza Artesenal y el Southern Wine Group website.

Articulo: “Cerveza with a sense of place.” Por Gary Corbin. Guestontap.com. Leido en el 27 de junio, 2007.

Friday, June 22, 2007

South America's Rising Star / La Estrella Naciente de Sur América


Here in the North American summer, wine columnists are buzzing about which wines to pair with your barbeque. Well, one of the most widely-read and well-respected weekly wine columns, “Tastings” in the Wall Street Journal by Dorothy Gaiter and John Brecher, (I’ve referred to their column before here) today published “South America’s Rising Star” (subscription required) on Argentina and its signature grape, Malbec.

After giving a summary of Argentina’s import explosion in the U.S. over the past couple of years, the writers conclude, “Having finished the tasting, let's get right to the point: If you don't pick up a Malbec to pair with one of your cookouts soon, you're making a mistake. This is a special grape and this is a good time to be trying it.”

They tested over 60 Malbec wines and concluded that the Felipe Rutini 2004 Malbec was the “Best of Tasting.” The “Best Value” went to the Nieto Senetiner “Reserva” 2004.

The writers’ decision to publish an entire article on Malbec and with such glowing remarks surely fortifies the Argentina/Malbec’s success in the U.S. As they write, “When we first wrote about Malbec in 1999, we had trouble getting enough for a blind tasting. How things have changed. Argentina in general, and Malbec specifically, are getting a tremendous amount of attention from the wine world these days.”

Argentine winemakers, once mired in a industry-wide crisis in the 1980s, should be proud to have carved their niche in the global wine industry.

Article: “South America’s Rising Star” by Dorothy Gaiter and John Brecher. Wall Street Journal. June 22, 2007.
Image: Rutini Malbec 2003. Found at the Bodega La Rural website: http://www.larural.com/fch_fr_rmalbec.htm.

Acá en el verano norteamericano los columnistas de vino están escribiendo mucho sobre los vinos que se pueden tomar cuando tenés un asado. Bueno, unos de las columnas más leídas y respetadas de los EE.UU. se llama “Tastings” en el Wall Street Journal y es escrito por Dorothy Gaiter y John Brecher (he referido a su columna antes) y hoy publicaron un articulo titulado “La estrella naciente de Sur América” (tiene que tener una subscripción al periódico) sobre la Argentina y su uva famosa, el Malbec.

Después de sumir la explosión de la importación de los vinos argentinos en los EE.UU. durante los tres años pasados (y ellos no pudieron resistir la comparación a Chile), los escritores concluyeron, “Después de terminar la cata de vinos, tenemos que ser sinceros: Si no compras un Malbec para unos de sus asados, estás cometiendo un error. Esta es una uva especial y ahora es la hora buena para probarla.”

Ellos probaron más de 60 vinos de Malbec y concluyeron que el Felipe Rutina 2004 Malbec fue el “Mejor de la Cata de Vinos.” El vino del “Mejor Valor” fue el Nieto Senetiner “Reserva” 2004.

La decisión de los escritores para publicar un artículo entero sobre el Malbec con tantos elogios señala la fortalecimiento del Malbec en el mercado norteamericano. Como ellos escribieron, “Cuando escribimos sobre el Malbec en 1999 por la primera vez, teníamos problemas de encontrar bastante vinos para una cata de vino. Es impresionante como los tiempos han cambiando. Estos días, la Argentina, y más específicamente el Malbec, están recibiendo una tremenda cantidad de atención del mundo de vino.”

Los winemakers argentinos, hace veinte años atrapados en una crisis de consumo, deberían estar orgullosos para haber llegado a este nivel de respeto del mundo de vino.

Articulo: “La estrella naciente de Sur America” por Dorothy Gaiter and John Brecher. Wall Street Journal. 22 de junio, 2007.
Imagen: Rutini Malbec 2003. Encontrado en el sitio de la Bodega La Rural: http://www.larural.com/fch_fr_rmalbec.htm.

Thursday, June 21, 2007

Not Just Malbec / No Sólo Malbec


For the English-speaking audience, Wineloverspage.com right now is featuring a very informative discussion of Argentine wine with Alejandro Audisio.

Para los lectores que entienden inglés, hay una entrevista muy informativa sobre el vino argentino en el sitio Wineloverspage.com con Alejandro Audisio.

Wine Lovers Page. “Not Just Malbec.” With Alejandro Audisio.

Monday, June 18, 2007

Can Torrontés Catch On? / ¿El Torrontés = El Próximo Malbec?


An article in Wine and Spirits Magazine caught my eye as it featured the “Top 4 Argentine Value Brands.” Two out of the four wineries had their torrontés grape featured as their best value. This struck me because Argentina, as I’ve said before, is almost synonymous with Malbec here. If Argentina can market torrontés as another Argentine alternative, their tremendous growth in the U.S. market will certainly continue.

On a completely unrelated wine note, congratulations to Ángel Cabrera who beat out Tiger Woods in the US Open in golf this past weekend. After a week in which Argentines Manu Ginobili and Fabricio Oberto took home the NBA title for San Antonio, I’d say that Argentina had a pretty good week in the U.S. sports world.

Picture: Domingo del Plata Winery. Cafayate, Argentina. Found at: http://www.dominiodelplata.com.ar/vinos_crios.php

Un articulo en la revista Wine and Spirits Magazine me llamó la atención cuando publicó una nota titulado “Top 4 Argentine Value Brands” (El top 4 marcas mas valoradas argentinas). Dos de sus mejores marcas fueron destacados por su torrontés excelente. Me sorprendió porque la Argentina, como he dicho antes, es casi un sinónimo con el Malbec en los EE.UU. Si la Argentina puede hacer muy bien marketing con el torrontés como otro alternativo argentino, sin duda su crecimiento tremendo en los EE.UU. seguirá creciendo.

Para hablar sobre un tema completamente no relacionado al vino, quiero felicitar a Ángel Cabrera quien ganó el Abierto Estadounidense de Golf este fin de semana pasada. Después de una semana cuando los argentinos Manu Ginobili y Fabricio Oberto ganaron el titulo de basket con el San Antonio Spurs, diría que la Argentina tenía una gran semana en el mundo deportivo acá en Norteamérica.

Imagen: Dominio del Plata Winery. Cafayate, Argentina. Dirección: http://www.dominiodelplata.com.ar/vinos_crios.php

Friday, May 25, 2007

A Trip to Wine Heaven / Un Viaje al Cielo de Vino

Last week I went with a couple friends to Total Wine and More in Claymont, Delaware (near Wilmington). As my friends loaded eight cases of Keystone Light into their carts for the weekend ahead, I meandered around in search of my precious Argentine wine.

The store was basically a warehouse of alcoholic beverages. They carry over 8,000 different wines, 2,000 different spirits, and over 1,000 different beers. When someone pictures a retail store like a warehouse they might think of something like the Sports Authority where no one will help you, and if they do actually offer to help, you soon realize that you were better off by yourself. That didn’t look to be the case at all at this place. In almost every aisle there was an information booth with someone to assist you. In fact, it was almost a nuisance because I wanted to take some pictures and knew from prior experience that these places don’t appreciate it when you start snapping.

Once I got my bearings, I started my search for the Argentine wine. My mission was to find two bottles – a white and a red – for around $10. The wine was organized by varietals and by region. The regions did not include Argentina, which was a little disappointing, but I think they figured that they made up for it with having a section only for Malbec (see picture). On their website, they list 63 different types of wine from Argentina and 28 different Malbecs.

I ended up buying a Pascual Toso Malbec and a Phebus Chardonnay. Both of them were about $9. ¡Que rico!

More Information: Total Wine & More

La semana pasada fui con algunos amigos a Total Wine & More en el estado chico de Delaware. Viajamos por 20 minutos a Deleware porque este estado no tiene impuestos en los productos alcohólicos (en Pennsylvania, si). Mientras que mis amigos pusieron ocho casos de cerveza (30 latas en cada caso) en su carrito de compras yo serpenteé por el lugar buscando por mi vino argentino precioso.

El negocio fue un almacén de bebidas alcohólicas. Ellos llevaron más que 8000 distintos tipos de vinos, 2,000 distintos licores y más de 1000 cervezas. En los EE.UU. cuando pensamos de un negocio así, usualmente no hay mucho servicio personal. Pero en este lugar hay estaciones de información en cada pasillo que fue un problema para mi porque sabía de otras experiencias que estos negocios no les gustan cuando se sacan fotos (se piensan que sos de un negocio competitivo y estás sacando fotos de sus precios).

Después de conocer el lugar, empecé mi búsqueda de dos vinos que cuesta 10 dolares por cada uno – un blanco y un tinto. El vino fue organizado por tipos de vino y por región. La Argentina no fue incluida en las regiones, pero tenían un pasillo solo con Malbec. En su sitio, tienen 63 distintos tipos de vino de Argentina y 28 de Malbec.

Al fin, compré un Pascual Toso Malbec y un Phebus Chardonnay. En total, costaron 18 dólares y salimos contentos – mis amigos con su montaña de cerveza y yo con mi vino.

Más Información: Total Wine & More

Saturday, May 12, 2007

Malbec in Sports Illustrated? / ¿El Malbec en Sports Illustrated?

I was shocked to see that Sports Illustrated resident online NFL guru “Dr. Z” was giving out great advice on Argentine Malbec the other day. In his weekly “Mailbag” column, a reader asked, “Can you recommend an Argentine Malbec, and…a South African red?” Apparently Dr. Z in addition to being an NFL insider, is quite the wine enthusiast. What did he recommend for the reader? “For Malbecs, and I refer to my notes from a Wine Media Guild dinner of a year ago, try the Valentin Bianchi Elsa ($9) and the High Altitude ($10) for terrific bargain wines. Another fine value is a very clean, silky Pascual Toso 2004 Mendoza Reserve ($18), and for a big, thick muscular one ... just right for my ex-wife's pot roast ... try the Bodega Noemia Patagonia J. Alberto, 2002 ($37.50).”

That’s quite a lengthy, detailed answer on wine for a column on SI.com! Also, I was pumped to see his recommendation of Pascual Toso, one of my favorite wineries due to winemaker Enrique Toso’s kindness in letting me interview him while doing research in Mendoza. My hat goes off to Dr. Z!

"NFL Mailbag." By Dr. Z. Found at: http://sportsillustrated.cnn.com/2007/writers/dr_z/05/11/mailbag/.

Me impresionó que Sports Illustrated (el mejor revista semenal de deportes en los EEUU) en su edicion de la web mencionó el Malbec. Su columnista “Dr. Z” que es su gurú del NFL (la liga profesional de futbol americano) contestó a una pregunta de un lector en su columna semenal “Mailbag.” El lector preguntó, “Usted puede recomendar un Malbec Argentino y tinto de Sur Africa?” Aparentemente Dr. Z es un grande entusiasta de vino. Él contestó, “Para los Malbec, refiero a mis apuntes de una cena del Wine Media Guild que ocurrió hace algunos años, probá el Valentin Bianchi Elsa (US$ 9) y el High Altitude (US $10) por vinos terrificos y barratos. Otra ganga es un vino limpio y sedoso – Pascual Toso 2004 Malbec Reserve (US $18), y para un grande, musculoso vino…perfecto para el carne para asar de mi ex esposa…probá el Bodega Noemia Patagonia J. Alberto, 2002 (US $37.50).”

¡Es una respuesta bastante detallada sobre el vino en un sitio de deportes como SI.com! También, me gustó mucho su recomendación del vino de Pascual Toso. Pascual Toso es unos de mis bodegas favoritas a causa de la amabilidad de vinicultor Enrique Toso cuando reuní con él durante mis investigaciones en Mendoza.

"NFL Mailbag." Por Dr. Z. Se puede encontrar a: http://sportsillustrated.cnn.com/2007/writers/dr_z/05/11/mailbag/.

Thursday, May 03, 2007

Did alcoholism lead to the fall in the popularity of table wine? / El alcoholismo y la caída en el consumo del vino de la mesa

I love Google. I’m not just talking about the search engine, but the many different online applications they offer. I use Gmail, Google Calendar, and Google Reader. In Google Reader I get feeds from a variety of sources, including many different wine blogs. One nice thing I’ve done is incorporated the Google News feeds into Google Reader. All you have to do is go and create a news feed, then right click on the actual feed and click “Copy Link Location” and then go to Google Reader and paste the link into a subscription. I have feeds such as, “Argentina, wine”, “Argentina, vino” and “Malbec”. I get a lot of random stories in there and I can keep an eye on what the American print media is writing about Argentine wine.

One of the stories that popped up recently was in the Daily Herald (Chicago) about Malbecs. I usually don’t read these stories because they almost always say the same thing. They give the background of the industry (huge producer but consumed all the wine for themselves, then one day Nicolas Catena realized they could make world class wines, blah blah blah), but something caught my eye in this story. The columnist writes, “By the 1970s, Argentina boasted the third-highest per capita wine consumption in the world, not of fine wine, but of cheap, vino de mesa that fueled rampant alcoholism. When the government stepped in with health programs to curb alcoholism, consumption dropped by half.” Um, what? I did a lot of research on the industry and no one ever mentioned this to me. I’ve previously explained the drop in “vino de mesa” consumption by the rise in popularity of beer and soda. However, I never could explain why this happened besides a change in taste. Can anyone lend some insight into this? And more specifically, some information on the government program that was supposed to “curb alcoholism?”

Me encanta Google. Estoy hablando no sólo de su servicio de búsquedas, pero su variedad de aplicaciones online que ofrece. Uso Gmail, Google Calendar, y Google Reader. En Google Reader, recibo los “feeds” de muchos fuentes que incluyen muchos blogs de vinos. Una característica útil de Google Reader es la incorporación de Google News feeds. Tiene que ir a Google News y crear un feed, y luego hace un clic derecha en el feed y clic a “Copiar la dirección del enlace” y luego vaya a Google Reader y pegar el enlace a una subscripción. Tengo feeds como, “Argentina, wine”, “Argentina, vino” y “Malbec.” Recibo muchas noticias raras que no me importan pero al mismo tiempo puedo prestar atención a lo que escribe la media norteamericana sobre el vino de la Argentina.

Unas de las noticias que llegó a Google Reader fue un articulo del Daily Herald (Chicago, Illinois) sobre el Malbec. Usualmente no leo los artículos que presenta el vino argentino porque siempre dice lo mismo. Ellos hablan de los principios de la industria (un productor enorme pero consumió todo que produjo, y luego un día Nicolás Catena se dio cuenta que la Argentina puede hacer vino para todo el mundo, blah blah blah), pero una cosa me llamó la atención en este articulo. La columnista escribe, “Durante los años 70, Argentina tenía el tercer consumo de vino per capita en el mundo no de vino fino pero de vino de la mesa que estimuló el alcoholismo. Cuando el gobierno intervino con servicios para terminar el alcoholismo, el consumo [de vino] cayó más de la mitad.” ¿Eh?! Hice bastante investigaciones sobre la industria vitivinícola y nadie mencionó este proceso. Antes, expliqué la caída del consumo de vino por el auge de la popularidad de la cerveza y la gaseosa. Sin embargo, nunca pude explicarlo además de un cambio de gusto. ¿Alguien tiene la respuesta? Y más específicamente, un poco de información sobre el programa del gobierno contra el alcoholismo.

“Malbecs are blending in among the great wines of the world.” By Mary Ross. Daily Herald. Wednesday, May 02, 2007. http://www.dailyherald.com/food/story.asp?id=308670.

Figure Source:
“Business Trends”. Economic Ministry of the Republic of Argentina. 2005. Soda consumption data found on p. 396. Wine consumption data found on p. 401.